Luis Vives
Doctor en Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, y actualmente se desempeña como Director del Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Usunoff” y Profesor Titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Hidrogeología en América Latina. El Acuífero Guaraní
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es el acuífero transfronterizo más extenso de Sudamérica. Se extiende por más de 1.200.000 km2 los países: Brasil, Argentina, Paraguay, y Uruguay, donde habitan más de 25 millones de personas. El acuífero está contenido en areniscas, confinadas por basaltos en alrededor del 90 % de su superficie. Las areniscas afloran a lo largo de los bordes, profundizándose hacia el centro de la cuenca tectónica, alcanzando espesores de 600 m y profundidades de 2200 m. El SAG contiene un volumen de agua considerable, sin embargo su magnitud no es aún conocida con precisión, por lo que es complejo mensurar el impacto de la explotación actual del acuífero. Como es un tema sensible debido a que se trata de un recurso compartido por cuatro países, los países desarrollaron conjuntamente el proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG (PSAG), financiado a través de una iniciativa GEF del Banco Mundial, un gran esfuerzo multidisplinario que culminó en 2008 con la elaboración de diversos productos técnicos y un Programa Estratégico de Acción.
Uno de los productos del PSAG fue el desarrollo de un modelo numérico regional del funcionamiento hidrodinámico del acuífero como una importante herramienta para validar modelos conceptuales de funcionamiento del sistema acuífero, pero permitió integrar toda la información del sistema obtenida a partir de distintas metodologías y analizar la respuesta dinámica del sistema de flujo subterráneo ante variaciones de las solicitaciones externas por incremento de los volúmenes de explotación y/o por fluctuaciones de la recarga por efecto del régimen de precipitaciones. Como todo modelo numérico, que es una representación simplificada de la realidad, identificó distintas incertidumbres en la conceptualización del funcionamiento del sistema, como de la información disponible, que durante los posteriores años a la finalización el proyecto PSAG se ha ido abordando en los distintos países.
En esta presentación se describirá brevemente los resultados obtenidos del SAG al finalizar el PSAG y se abordaran con mayor detalle los estudios posteriores, fundamentalmente en el sector sur del sistema (Mesopotamia Argentina), para mejorar el conocimiento del comportamiento del sistema como de la modelación numérica, con el objetivo de reducir la incertidumbre del funcionamiento. Si somos capaces de conocer el funcionamiento de un sistema acuífero podremos planificar su explotación y cuidado de forma sustentable, tanto de un pisto de vista de la cantidad como de la calidad.